martes, 20 de octubre de 2015

EN CONFERENCIA DE PRENSA ANUNCIARÁN DETALLES SOBRE EL INTERCLIMA NACIONAL 2015 ¨LA CONTRIBUCIÓN NACIONAL DE LA AGENDA CLIMÁTICA AL DESARROLLO: BOSQUES QUE VALORIZAN AL PAIS¨.

El Ministerio del Ambiente, el Gobierno Regional de Cusco a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y el Consejo Regional de Cambio Climático de la Región Cusco, anunciarán los detalles del InterCLIMA Nacional 2015 ¨La contribución nacional de la agenda climática al desarrollo: Bosques que valorizan al país¨, en conferencia de prensa a desarrollarse en el auditorio del Gobierno Regional de Cusco el viernes 23 de octubre a las 11:00 horas.

El InterCLIMA 2015 se llevará a cabo los días 27,28 y 29 de octubre, en el Centro de Convenciones Cusco. Durante los tres días se contará con la participación de expertos nacionales e internacionales de renombre, que se reunirán para compartir e intercambiar experiencias sobre la gestión del cambio climático.

El tema central del InterCLIMA 2015 será sobre la contribución nacional de la agenda climática al desarrollo: Bosques que valorizan al país. Buscando promover sinergias entre los sectores nacionales y los gobiernos regionales, que permitan la implementación de las medidas concertadas en las contribuciones nacional voluntarias para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y los compromisos internacionales que conlleven a la gestión efectiva del cambio climático.


En tal sentido se hace extensiva la invitación a la prensa cusqueña para que asista a esta conferencia de prensa para que puedan contar con más elementos de juicio para cubrir las incidencias de este evento nacional.

martes, 4 de agosto de 2015

RED DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO, IMPULSA FORO REGIONAL ¨LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA SU IMPLEMENTACIÓN¨

La Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional del Cusco y la Red de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático – RedGRACC, vienen organizando el Foro Regional ¨La Gestión del Riesgo de Desastres y Mecanismos de Financiamiento para su Implementación¨, que se desarrollará el viernes 7 de agosto de 8:30 a 13 horas en el auditorio de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR sito en la Plaza Túpac Amaru s/n del distrito de Wanchaq.

Este importante evento tiene el objetivo de contribuir en la difusión de las herramientas de gestión para la implementación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y el Plan Nacional de Gestión de Riesgos), el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030 y brindar información sobre los mecanismos de financiamiento para el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD.

Durante el foro a más de analizar y discutir el Plan Nacional de Gestión de Riesgos y  el Marco de Acción de Sendai, se pondrá especial énfasis en los Mecanismos financieros para la Gestión del Riesgo de Desastres entre los cuales se menciona la Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastres – EGFRD, los programas presupuestales, Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal, Fondo de Transferencias y el Fondo de Contingencias a favor de INDECI.

Están invitados a participar los funcionarios del gobierno regionales, proyectos especiales, alcaldes y funciones de las municipalidades provinciales y distritales, docentes universitarios, colegios profesionales y funcionarios de instituciones que trabajan la gestión del riesgo de desastres en la región Cusco.


Los interesados pueden confirmar su asistencia a los correos electrónicos: nelida@predes.org.pe y tania@predes.org.pe

lunes, 20 de julio de 2015

INICIAN EN CUSCO DIPLOMADO DE INCORPORACIÓN DE CRITERIOS DE GESTIÓN DE RIESGOS EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA.

Organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC, con apoyo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cusco, se desarrollará el Diplomado ¨Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, incorporando la Gestión de Riesgos en contexto de Cambio Climático, con énfasis en Proyectos Ambientales y Productivos¨.

Este importante Diplomado está dirigido a 32 formuladores y evaluadores de proyectos de inversión pública de las gerencias regionales, direcciones regionales sectoriales, proyectos especiales y municipalidades de la región Cusco y se realizará la primera sesión los días 23 y 24 de julio en el Hotel de la Derrama Magisterial en el distrito de San Jerónimo.

El objetivo del Diplomado es capacitar a formuladores y evaluadores de proyectos de inversión pública de la región Cusco, sobre la metodología general y práctica de la identificación, formulación y evaluación de Proyectos de Inversión Pública, a nivel de perfil; y la metodología y herramientas específicas para la incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en dicho proceso.

También se brindará asistencia técnica a los participantes en la formulación de proyectos de inversión pública, que se constituyan en casos de buenas prácticas en la aplicación de las metodologías impartidas sobre incorporación de la gestión del riesgo en contexto de cambio climático en la inversión pública.

Serán 5 módulos que se desarrollará entre julio 2015 y enero 2016 en el que se abordarán temas como: conceptos de gestión de riesgos, cambio climático, identificación, formulación, evaluación y exposición de proyectos de inversión pública que han sido identificados como casos prácticos.

De esta forma el Ministerio de Economías y Finanzas y el PACC contribuyen con el fortalecimiento de capacidades de los profesionales formuladores y evaluadores de proyectos para que tomen en cuenta la gestión de riesgos y el cambio climático en proyectos de inversión pública regionales o locales.

viernes, 10 de julio de 2015

PREMIO NACIONAL AMBIENTAL ¨ANTONIO BRACK EGG¨, SERÁ PRESENTADO EL 15 DE JULIO, EN EL AUDITORIO DEL INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE.

Con presencia de representantes del Ministerio del Ambiente, el Mgt. Roberto Rojas Céspedes. Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cusco, representantes de instituciones públicas y privadas, a las 10:00 horas del miércoles 15 de julio se hará la presentación del Premio Nacional Ambiental ¨Antonio Brack Egg¨, en el auditorio del PER Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA.

El Premio Nacional Ambiental ¨Antonio Brack Egg¨ es un galardón otorgado por el Ministerio del Ambiente con una periodicidad anual, como un reconocimiento a las buenas prácticas ambientales de personas naturales o jurídicas -privadas o públicas en función a las categorías que correspondan, organizaciones de base o sociales registradas y grupos de voluntarios con un mínimo de un año de formación, que han contribuido al mejor aprovechamiento de las potencialidades ambientales o a la conservación, constituyéndose en referentes del liderazgo.

El Premio Nacional Ambiental 2015 cuenta con ocho categorías: Ciudadanía Ambiental, Educación Ambiental, Ecoeficiencia, Investigación Ambiental, Gestión de la Biodiversidad, Acción frente al Cambio Climático, Periodismo y Publicaciones y Categoría Temática: "Diez años de la Ley General Ambiental.

Puede postular cualquier persona natural (peruanas o extranjeras) o jurídica que haya implementado una acción o experiencia dentro de territorio peruano, pudiendo el alcance de su experiencia ser personal-familiar, organizacional, local, regional o nacional.

Las personas o instituciones interesadas en recabar mayor información sobre el Premio Nacional Ambiental ¨Antonio Brack Egg¨, pueden registrarse su inscripción para participar en la presentación de este importante galardón en el siguiente enlace:https://docs.google.com/forms/d/179_dGzS8sKakuajCDG1uBHmh-oXQnJ9R1IrFvLUo2GI/viewform?c=0&w=1

jueves, 2 de julio de 2015

CONSEJO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN CUSCO – CORECC, EN IMPORTANTE REUNIÓN DEFINIRÁ PARTICIPACIÓN EN EL INTERCLIMA NACIONAL 2015.

El Consejo Regional de Cambio Climático de la región Cusco – CORECC sostendrá una importante reunión de coordinación el jueves 9 de julio de  8:30 a 13:00 horas en el local de Plan Internacional sito en Yuracpuncu N° 79 Urb. Tawantinsuyo,  para discutir y definir temas de vital importancia para la gestión del cambio climático que lidera este importante espacio de coordinación.

Uno de los principales puntos por abordar será el apoyo al Gobierno Regional del Cusco para la organización del InterCLIMA nacional 2015 ¨La contribución nacional de la agenda climática al desarrollo: Bosques que valorizan al país¨, que por vez primera el Ministerio del Ambiente desarrollará de manera descentralizada en la ciudad del Cusco a fines de octubre próximo, como paso previo para la participación peruana en la COP21 en París – Francia.

Se analizará además la implementación del Plan de Fortalecimiento de Capacidades del CORECC, para determinar qué tipo de evento se promoverá en el transcurso del año. Asimismo la institución AVINA expondrá sobre el Sistema de Estimación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (SEEG) Peru, que se implementará en varias regiones del Perú entre ellas el Cusco.


También se tratará sobre la organización del InterCLIMA JUVENIL, que promoverá la discusión sobre el cambio climático desde el punto de vista de los escolares y los jóvenes universitarios y también se tratarán algunas actividades previstas por las instituciones que integran el Consejo Regional de Cambio Climático de la región Cusco, por lo que la asistencia a esta reunión de las instituciones es de vital importancia.

jueves, 28 de mayo de 2015

CONSEJO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN CUSCO – CORECC, SOSTENDRÁ REUNIÓN DE COORDINACIÓN PARA DEFINIR PARTICIPACIÓN EN EL INTERCLIMA NACIONAL 2015.


El Consejo Regional de Cambio Climático de la región Cusco – CORECC sostendrá una importante reunión de coordinación el miércoles 3 de junio de  8:30 a 13:00 horas en el local del Comando de Operaciones de Emergencia Regional – COER sito en la Av. Alejandro Velasco Astete (a un costado del complejo deportivo del colegio Uriel García),  para discutir y definir temas de vital importancia para la gestión del cambio climático que lidera este importante espacio de coordinación.


Uno de los principales puntos por abordar será el apoyo al Gobierno Regional del Cusco para la organización del InterCLIMA nacional 2015 ¨La contribución nacional de la agenda climática al desarrollo: Bosques que valorizan al país¨, que por vez primera el Ministerio del Ambiente desarrollará de manera descentralizada en la ciudad del Cusco a fines de octubre próximo, como paso para la participación peruana en la COP21 en París – Francia.

Se analizará además la implementación del Plan de Fortalecimiento de Capacidades del CORECC, para determinar qué tipo de evento se promoverá en el transcurso del año a más del Programa de Formación de Consejeros Regionales que se impulsa desde el Grupo Impulsor por la Descentralización – GID y el Diplomado para la incorporación de criterios de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos en proyectos de inversión pública que se coordina entre el Gobierno Regional del Cusco, el PACC y el Ministerio de Economía y Finanzas.


Asimismo se discutirá sobre la participación del CORECC en la Feria Regional de Huancaro 2015, cuya organización será retomado por el Gobierno Regional de Cusco y sobre las actividades previstas por las instituciones que integran el Consejo Regional de Cambio Climático de la región Cusco, por lo que la asistencia a esta reunión de las instituciones es de vital importancia.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Reconocido científico Dr. Lonnie Thompson dictará Conferencia ¨Glaciares, agua y gente: Explorando el cambio climático en el Perú¨ y será reconocido por la UNSAAC y el Gobierno Regional de Cusco

Organizado por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco, la Plataforma de Glaciología, el Consejo Regional de Cambio Climático de la región Cusco – CORECC y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a las 18:00 horas del viernes 29 de mayo del año en curso, en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas de la UNSAAC, se desarrollará la Conferencia ¨Glaciares, agua y gente: Explorando el cambio climático en el Perú, que estará a cargo del destacado docente e investigador de reconocida fama mundial Dr. Lonnie Thompson.
En esta misma ocasión el Dr. Thompson será reconocido por su valioso aporte a la investigación científica en la retracción de los glaciares tropicales particularmente realizados en el Nevado Qelccaya de la cordillera Vilcanota, distinción que será entregado por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco en representación de la Plataforma de Glaciología y el Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco.

El Dr. Lonnie Thompson es profesor distinguido en Glaciología y Paleoclimatología de la Facultad de Ciencias de la Tierra y científico investigador en el Centro de Investigador Polar Byrd de la Universidad Estatal de Ohio – USA. Investigador en el campo de la paleoclimatología y núcleos de hielo de las regiones polares y campos de hielo en zonas tropicales y subtropicales del planeta, ha realizado perforaciones para levantar el registro de la historia de los nevados en los Andes tropicales de América del Sur (Perú), la cordillera del Himalaya y en el Kilimanjaro.

La historia paleoclimática ha contribuido a nuestra comprensión de la naturaleza unida del sistema climático de la Tierra. Especial énfasis se ha puesto en el fenómeno de El Niño y los sistemas de monzones que dominan el clima de la zona tropical del Pacífico y afecta a escala mundial los patrones de circulación oceánica y atmosférica.

Las observaciones de Lonnie Thompson en las últimas tres décadas confirman que los glaciares en todo el mundo se están derritiendo y dejan en claro que el calentamiento de los últimos 50 años está fuera del rango de variabilidad del clima desde hace milenios, si no más. Ha producido más de 185 publicaciones entre ellos varios en la revista Science, ha encabezado más de 54 trabajos de campo, financiado por la National Science Foundation, la Asociación Nacional Atmosférica, y la NASA.

El Dr. Lonnie Thompson llega de manera regular a la región Cusco encabezando  delegaciones científicas de la Universidad Estatal de Ohio – USA y la National Geographic, para el monitoreo glaciar del Nevado Quelccaya en la cordillera del Vilcanota este nevado es el glaciar tropical más grande del mundo, información que se menciona en la producción fílmica del Premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore ¨La Verdad Incómoda¨.


Se invita cordialmente a los profesionales, técnicos y estudiantes interesados en el cambio climático y la retracción de glaciares a esta importante conferencia del Dr. Lonnie Thompson, por cuanto el ingreso será completamente libre a partir de las 17:30 horas en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas de la UNSAAC.

jueves, 21 de mayo de 2015

Día Internacional de la Diversidad Biológica

Este día es parte de las observancias de Naciones Unidas desde 1994, pero desde el año 2001, por decisión de la Asamblea General de la ONU, se celebra el 22 de Mayo, en conmemoración de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en 1992. Con esta celebración, Naciones Unidas busca difundir el significado y el valor de la diversidad biológica (especies y ecosistemas) en la vida humana y, al mismo tiempo, destacar la responsabilidad que tenemos todas las personas para salvaguardar los ecosistemas (flora, fauna, recursos naturales, etc.) y tratarlos en forma sostenible a fin de asegurar un entorno saludable para las siguientes generaciones.

Mensaje del Secretario General en el Día Internacional 
de la Diversidad Biológica
22 de mayo de 2015

La diversidad de la vida en la Tierra es esencial para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. La conservación, la restauración y el uso sostenible de la diversidad biológica pueden ayudar a resolver una serie de problemas sociales.
La protección de los ecosistemas y la facilitación del acceso a los servicios de los ecosistemas por los grupos pobres y vulnerables son esenciales para erradicar la pobreza extrema y el hambre. La reducción de la deforestación y la degradación de la tierra y el aumento de las reservas de carbono en los bosques, las tierras secas, los pastizales y las tierras de cultivo generan importantes beneficios sociales y económicos y son medios económicos para mitigar el cambio climático.
Todo marco de desarrollo sostenible debe proporcionar condiciones propicias para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, para un reparto más equitativo de los beneficios, así como para reducir los factores que promueven la pérdida de la diversidad biológica. Los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda más amplia para el desarrollo después de 2015, que se están negociando en la actualidad, ofrecen la oportunidad de incorporar la diversidad biológica y promover un cambio transformador en la manera en que las economías y las sociedades utilizan y consideran la diversidad biológica.
El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 adoptado en el plano mundial, y sus Metas de Aichi, proporcionan un modelo útil que los Estados Miembros pueden utilizar para examinar la forma de aplicar la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. El cumplimiento de las Metas de Aichi y la adopción de medidas encaminadas a prevenir la pérdida de diversidad biológica en términos más generales, serían un aporte significativo a la agenda para el desarrollo después de 2015.
En este Día Internacional de la Diversidad Biológica, debemos reafirmar nuestro compromiso de actuar en el plano mundial para reducir la tasa de pérdida de diversidad biológica en favor de la gente y de nuestro planeta.

martes, 19 de mayo de 2015

Perú, seguro de que se alcanzará un acuerdo en la Cumbre del Clima de París

- El ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, se mostró hoy "absolutamente seguro" de que en la Cumbre del Clima de París a final de año se logrará un acuerdo ambicioso, concreto y a largo plazo para combatir el calentamiento global.
Pulgar-Vidal realizó estas declaraciones a Efe en una entrevista en el sexto Diálogo del Clima de Petersberg, un foro informal que reúne entre ayer y hoy a representantes de 35 países para avanzar en las negociaciones multilaterales para atajar el cambio climático.
“Estoy seguro de que habrá un acuerdo”, dijo Pulgar-Vidal, y señaló que el documento final será “concreto”, “ambicioso”, pensará en el “largo plazo”, cumplirá “con las metas” establecidas, “diferenciará” entre países y atenderá a sus necesidades, pasado y posibilidades.
A su juicio, será importante para alcanzar un acuerdo en París la puesta en marcha del fondo verde del clima, un instrumento de financiación multilateral para medidas de mitigación y adaptación destinado a los países más afectados por el cambio climático.
Constatar que este mecanismo, que se acordó en la Cumbre del Clima de 2009 en Copenhague, se pone en marcha generará confianza, lo que facilitará el consenso en París, argumentó el ministro peruano.
No obstante, Pulgar-Vidal apuntó que aunque la puesta en marcha a lo largo de este año del fondo verde del clima es una “buena señal”, puede no ser suficiente, ya que es preciso establecer asimismo niveles de emergencia entre los países afectados por el calentamiento global.
Además indicó que una parte significativa de los debates presentes giran en torno a la “diferenciación”, una reclamación de los países del Sur con respecto a los industrializados ya que, como llevan muchos más años contaminando, deben contribuir en mayor medida a la lucha contra el cambio climático.
Este asunto, indicó, debe ser “resuelto” antes de la Cumbre del Clima de final de año o al menos quedar “muy encaminado” para evitar contratiempos en París.
El titular del Ambiente se mostró confiado en que para finales de año todos los 196 países que participarán en la Cumbre del Clima de París habrán presentado sus contribuciones, a pesar de que hasta el momento apenas lo han hecho unos 40.
Los países emergentes y en vías de desarrollo los publicarán entre agosto y octubre, confió, y apuntó que Perú los presentará en agosto. EFE.

jueves, 23 de abril de 2015

Cumbre mundial del clima y los territorios se celebrará en la ciudad francesa de Lyon

La ciudad francesa de Lyon albergará los próximos 1 y 2 de julio la cumbre mundial del clima y los territorios, con el objetivo de elaborar un conjunto de acuerdos para luchar contra el cambio climático.
En esa cita participarán más de 800 representantes de distintos territorios del mundo, así como miembros de ONGs, sindicatos y expertos internacionales.
Su principal finalidad es llevar un mensaje común al debate sobre el cambio climático, llegar a compromisos para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero y elaborar propuestas para mejorar su capacidad de acción.
El presidente de la región Ródano-Alpes, Jean-Jack Queyranne, ha destacado que “el aporte de las regiones y las colectividades territoriales puede tener un peso importante para tomar decisiones positivas sobre el cambio climático”.
El cambio climático, según ha reseñado el senador francés Ronan Dantec, “tiene un efecto a escala mundial” y “si no hay un compromiso por parte de los territorios, ningún Estado podrá llegar a acuerdos para reducir las emisiones” de ese tipo de gases.
Dantec también ha recalcado que el encuentro no es “un fin, sino un paso más dentro del proceso para luchar contra el cambio climático”.
El encuentro se repartirá en dos días: en la primera sesión se presentará el contexto del calentamiento climático y los resultados del debate ciudadano planetario previsto para el 6 de junio.
En la segunda jornada, los distintos representantes podrán presentar los acuerdos y las propuestas a las que hayan llegado las diez comisiones que ya están trabajando en el tema. EFEverde.

martes, 21 de abril de 2015

Día de la Madre Tierra 2015: «Llegó el momento de asumir el liderazgo»

El 45 aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra podría ser un momento decisivo para la causa medioambiental. Es el año en que el crecimiento económico y la sostenibilidad se dan la mano. Es el año en que los líderes mundiales acuerdan finalmente un tratado vinculante sobre el cambio climático. Es el año en que los ciudadanos y las organizaciones dejan de invertir en combustibles fósiles para centrar su atención en las energías renovables. No será un camino fácil pero sí el único para salvaguardar el futuro de nuestro planeta.
El Día Internacional de la Madre Tierra es un recordatorio de que nuestro planeta necesita que todos y cada uno de nosotros se comprometa con esta causa y contribuya a avanzar en la dirección correcta. Llegó el momento de asumir el liderazgo para que nuestros líderes puedan seguir nuestro ejemplo. Para muchos, el cambio climático es un problema lejano pero la realidad es que ya está afectando las vidas de comunidades enteras, animales y personas de todo el mundo. El mundo necesita un cambio profundo. Este 22 de abril es una oportunidad para impulsar el Día Internacional de la Madre Tierra y mostrar a nuestras comunidades y a nuestros líderes que queremos nuevas acciones encaminadas a luchar contra el cambio climático. Llegó la hora de tomar la iniciativa.

En 2015, redefinamos el concepto de progreso.

Desarrollo sostenible

Mil millones de personas todavía viven con menos de 1,25 dólares diarios. Uno de los puntos más delicados de la propuesta de tratado es el referente a la negativa por parte de los países en vías de desarrollo de renunciar a su crecimiento económico, pese al coste medioambiental, ya que Estados Unidos y otros países industrializados son los que más contaminan el planeta con su actividad.

Movimientos de base marcar la diferencia

Más de 400.000 personas se unieron en septiembre pasado en Nueva York para la marcha a favor del cambio climático más masiva convocada hasta la fecha. Esta iniciativa tuvo repercusiones mundiales y los participantes pidieron a los líderes mundiales que reconocieran las consecuencias catastróficas que tiene el cambio climático sobre el planeta.

Llegó la hora de un tratado

En los últimos 20 años, se han hecho varios intentos fallidos para alcanzar un tratado internacional para la reducción de los efectos del cambio climático. En 1997 se alcanzó el primer acuerdo internacional sobre esta cuestión, el Protocolo de Kyoto. Estados Unidos, uno de los países que más contamina, no lo ratificó. Desde entonces, se han celebrado varias cumbres internacionales y se han hecho muchos esfuerzos por alcanzar un consenso y ninguno ha tenido éxito.

jueves, 16 de abril de 2015

JEFE DEL PROGRAMA GLOBAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA COSUDE Y REPRESENTANTES DE LA UNIDAD OPERATIVA DE CAMBIO CLIMÁTICO – UORECC EVALUARÁN AVANCES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CUSCO.

El Jefe del Programa Global de Cambio Climático, Patrick Siever y el Director Residente Jean Gabriel Duss, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE, el viernes 17 de abril sostendrán una reunión de información con los integrantes de la Unidad Operativa Regional de Cambio Climático – UORECC, encabezado por el Mgt. Roberto Rojas Céspedes, será a partir de las 14:30 horas en las instalaciones del Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACCPerú.

En esta cita los integrantes de la UORECC informarán sobre los avances en la gestión del cambio climático en la región Cusco, como la formulación de documentos de gestión como la Estrategia Regional frente al Cambio Climático, su Plan de Implementación y Monitoreo, El Plan  de Fortalecimiento de Capacidades, así como sobre el funcionamiento del Consejo Regional de Cambio Climático, plataforma público – privada que viene liderando la implementación de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático a nivel regional y local.

En esta misma oportunidad se informará a los representantes de la cooperación suiza sobre el impulso del primer proyecto regional de inversión pública con enfoque de cambio climático, denominado ¨Mejoramiento de los sistemas productivos andinos en contexto de cambio climático en las Mancomunidades: Hermanos Ayar, Cuatro Lagunas, Altiva Canas y Chumpiwillkaq Paruroq Kallpan¨, que actualmente se encuentra en la fase de factibilidad.


El Programa Global de Cambio Climático, responde a los desafíos que se presentan dentro del contexto del cambio climático. La meta consistes en evitar aquello que es incontrolable (mitigación – ajuste al cambio climático) y controlar aquellos que es inevitable (adaptación – ajuste al cambio climático). Promover el acceso a formas de energías sostenibles y reforzar la capacidad de adaptación a las condiciones climáticas cambiantes, como una forma de contribución de manera efectiva a la reducción de la pobreza rural.

martes, 7 de abril de 2015

La NASA invita a compartir vídeos y fotos para celebrar el Día de la Tierra


En las próximas dos semanas, la NASA  mostrará al mundo imágenes inéditas de los mares, bosques, desiertos o capas de hielo de la Tierra, tomadas por sus satélites desde el espacio.
“En la NASA exploramos un montón de planetas y hay mucho que amar: las montañas de Marte, los anillos de Saturno, la inclinación axial de 99,77 grados de Urano. Pero ¿qué tal un poco para el equipo local? Es el Día de la Tierra. Vamos a explorar también nuestro planeta”, señaló la agencia espacial en un comunicado.
Por ello, en las próximas dos semanas, la NASA pondrá su granito de arena y mostrará al mundo imágenes inéditas de los mares, bosques, desiertos o capas de hielo de la Tierra, tomadas por sus satélites desde el espacio.
La NASA compartirá sus imágenes en diferentes redes sociales como Twitter, Vine, Instagram o Facebook, y todas ellas estarán identificadas con la etiqueta #NoPlaceLikeHome.
“La vista desde el espacio puede ser imponente, pero nuestros satélites no ven el mundo como tú lo haces, ni explican qué hace especial un rincón de la Tierra, qué le hace ser tu casa”, destacó la agencia aeroespacial estadounidense para invitar a todos los habitantes del planeta a enviar imágenes y vídeos.
“¿Cuál es tu lugar favorito de la Tierra?”, preguntó en su web la NASA, que quiere movilizar a los ciudadanos por el Día de la Tierra y lograr que llenen las redes sociales con sus lugares favoritos, sea un parque, un lugar de vacaciones o el imponente Everest.
El año pasado, la NASA convocó a los ciudadanos a hacerse una autofotografía y compartirla en las redes sociales con la etiqueta #GlobalSelfie para crear un mosaico único de la gente que habita el planeta.
Este año, además de fotografías, los habitantes de la Tierra pueden compartir vídeos en Vine e Instagram, dos plataformas que permiten publicar vídeos cortos.

Más de 1.800 planetas descubiertos 

La NASA recordó en su comunicado que los científicos han descubierto más de 1.800 planetas más allá del Sistema Solar, pero apuntó que, hasta ahora, no se ha encontrado ninguno que coincida con la complejidad de la Tierra.
Por eso, la agencia espacial tiene 20 misiones que captan nuevas imágenes de la Tierra cada segundo y ayudan a los científicos a observar diferentes fenómenos, como la lluvia o la nieve, y construir una visión más completa de un planeta “dinámico”.
El Día de la Tierra se celebra en diferentes lugares del mundo desde 1970, cuando el senador Gaylord Nelson promovió en Estados Unidos una manifestación para rendir homenaje al planeta y concienciar de problemas como la contaminación o la desaparición de la biodiversidad.
Como cada año, se espera que el próximo 22 de abril diferentes ciudades del mundo se vistan de verde para crear conciencia en el mundo sobre la necesidad de proteger el planeta. EFEverde

lunes, 6 de abril de 2015

¿Qué le ocurriría al planeta si todo su hielo se derritiese?

Las altas temperaturas que dejó el 2014, considerado el año más cálido jamás registrado, nos recuerdan una problemática que día a día afecta a todo el planeta: el cambio climático.
El pasado noviembre, el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no dejó lugar a dudas: la atmósfera y el océano se calientan, el deshielo se acentúa, el nivel de mar aumenta y las concentraciones de dióxido de carbono crecen hasta niveles sin precedentes.
A pesar de que aún hay tiempo, la urgencia por actuar es cada vez mayor. El IPCC señala que debemos recortar emisiones de gases efecto invernadero (GEI) entre un 40% y un 70% para el año 2050. Es más, a finales de siglo, deberían ser cero. Sólo así se logrará el objetivo clave: limitar el aumento de la temperatura a dos grados, según los expertos.
Sin embargo, ¿qué ocurriría si no se lograra este objetivo? ¿Cómo afectaría al planeta el derretimiento del hielo de los glaciares y cumbres como consecuencia del cambio climático? Un video publicado en Business Insider presenta un futuro catastrófico: Ciudades como Tokio, Nueva York, Barcelona, Londres, Ámsterdam, Buenos Aires, Honk Kong, San Francisco y también Lima quedarían sumergidas bajo el agua.
Las predicciones no son alentadoras. A finales del siglo XXI el nivel del mar crecerá cerca de un metro, según el IPCC.
El cambio climático en cifras
  • 31% aumentó la concentración de CO2 en la atmósfera entre 1750 y el 2000, es decir, durante la industrialización de la producción.
  • 0.84 °C se elevó la temperatura media del planeta Tierra solamente entre la era industrial y el 2010.
  • 3.7 °C es la tendencia de incremento de la temperatura si seguimos emitiendo bajo los mismos patrones de comportamiento

viernes, 27 de marzo de 2015

PRESIDENTE REGIONAL REAFIRMÓ COMPROMISO DE IMPULSAR LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CEREMONIA POR EL DÍA MUNDIAL DEL CLIMA Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ.

Teniendo como escenario el auditorio de la DIRCETUR, el jueves 26 de marzo y con la asistencia de más de 200 personas, se desarrolló con gran éxito, la ceremonia de relanzamiento de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático – ERFCC y la presentación de los documentos de gestión del Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco, acto que contó con presencia del Presidente del Gobierno Regional del Cusco Ing. Edwin Licona Licona.

El Presidente Regional Ing. Edwin Licona Licona, durante su intervención invocó a todas las autoridades y representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas  a reafirmar su compromiso de continuar impulsando la implementación de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático - ERFCC, documento que prioriza los proyectos a ser impulsado por el gobierno regional, municipalidades e instituciones públicas y privadas.

Durante esta ceremonia, el Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Mgt. Roberto Rojas Céspedes, hizo entrega al Presidente Regional Ing. Edwin Licona Licona, los documentos de gestión del CORECC que permitirán un trabajo más planificado y articulado, como son el Plan de Implementación de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático – PIERFCC, el Plan de Monitoreo & Evaluación y Línea de Base, así como el Plan de Fortalecimiento de Capacidades de Actores Públicos y Sociales.

La ceremonia contó además con la participación del Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente Arq. Eduardo Durand López quien expuso los últimos resultados del Quinto Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático -IPCC, ante el auditorio compuesto por Gerentes y Sub Gerentes regionales  del gobierno regional, directores regionales sectoriales, jefes de proyectos especiales y representantes de las instituciones que integran el Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco – CORECC.

Cabe mencionar que la Estrategia Regional frente al Cambio Climático – ERFCC aprobado el año 2012 es un documento de gestión cuya implementación se viene promoviendo progresivamente a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del Cusco, así como la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco a través del Vice Rectorado de Investigación y las instituciones públicas y privadas que integran el CORECC.

lunes, 23 de marzo de 2015

PRESIDENTE REGIONAL DEL CUSCO, PRESIDIRÁ CEREMONIA DE RELANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN DEL CONSEJO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL CUSCO.

Con ocasión de celebrarse el 26 de marzo el ¨Día Mundial del Clima y la Adaptación al Cambio Climático en el Perú¨, se desarrollará la ceremonia de relanzamiento de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático y – ERFCC y presentación de los documentos de gestión del Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco, acto que se desarrollará a partir de las 9:30 horas en el Auditorio de la DIRCETUR, sito en la Plaza Túpac Amaru.

Esta ceremonia estará encabezada por el Presidente del Gobierno Regional del Cusco Ing. Edwin Licona Licona, habiendo confirmado además su presencia el Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente Arq. Eduardo Durand López – Hurtado, Gerentes de Recursos Naturales de las regiones vecinas, alcaldes de las municipalidades provinciales y distritales de la región e instituciones que integran el Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco – CORECC.

Cabe mencionar que la Estrategia Regional frente al Cambio Climático – ERFCC aprobado el 2012 es un documento de gestión cuya implementación se viene promoviendo progresivamente a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del Cusco, así como la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco a través del Vice Rectorado de Investigación y las instituciones públicas y privadas que integran el CORECC.

Asimismo en la ceremonia por el Día Mundial del Clima y la Adaptación al Cambio Climático en el Perú, el Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Mgt. Roberto Rojas Céspedes, hará entrega al Presidente Regional Ing. Edwin Licona Licona, los documentos de gestión adicionales que permitirán un trabajo más planificado y articulado del Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco –CORECC, como son el Plan de Implementación de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático – PIERFCC, el Plan de Monitoreo & Evaluación y Línea de Base, así como el Plan de Fortalecimiento de Capacidades de Actores Públicos y Sociales.