jueves, 28 de mayo de 2015

CONSEJO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN CUSCO – CORECC, SOSTENDRÁ REUNIÓN DE COORDINACIÓN PARA DEFINIR PARTICIPACIÓN EN EL INTERCLIMA NACIONAL 2015.


El Consejo Regional de Cambio Climático de la región Cusco – CORECC sostendrá una importante reunión de coordinación el miércoles 3 de junio de  8:30 a 13:00 horas en el local del Comando de Operaciones de Emergencia Regional – COER sito en la Av. Alejandro Velasco Astete (a un costado del complejo deportivo del colegio Uriel García),  para discutir y definir temas de vital importancia para la gestión del cambio climático que lidera este importante espacio de coordinación.


Uno de los principales puntos por abordar será el apoyo al Gobierno Regional del Cusco para la organización del InterCLIMA nacional 2015 ¨La contribución nacional de la agenda climática al desarrollo: Bosques que valorizan al país¨, que por vez primera el Ministerio del Ambiente desarrollará de manera descentralizada en la ciudad del Cusco a fines de octubre próximo, como paso para la participación peruana en la COP21 en París – Francia.

Se analizará además la implementación del Plan de Fortalecimiento de Capacidades del CORECC, para determinar qué tipo de evento se promoverá en el transcurso del año a más del Programa de Formación de Consejeros Regionales que se impulsa desde el Grupo Impulsor por la Descentralización – GID y el Diplomado para la incorporación de criterios de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos en proyectos de inversión pública que se coordina entre el Gobierno Regional del Cusco, el PACC y el Ministerio de Economía y Finanzas.


Asimismo se discutirá sobre la participación del CORECC en la Feria Regional de Huancaro 2015, cuya organización será retomado por el Gobierno Regional de Cusco y sobre las actividades previstas por las instituciones que integran el Consejo Regional de Cambio Climático de la región Cusco, por lo que la asistencia a esta reunión de las instituciones es de vital importancia.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Reconocido científico Dr. Lonnie Thompson dictará Conferencia ¨Glaciares, agua y gente: Explorando el cambio climático en el Perú¨ y será reconocido por la UNSAAC y el Gobierno Regional de Cusco

Organizado por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco, la Plataforma de Glaciología, el Consejo Regional de Cambio Climático de la región Cusco – CORECC y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a las 18:00 horas del viernes 29 de mayo del año en curso, en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas de la UNSAAC, se desarrollará la Conferencia ¨Glaciares, agua y gente: Explorando el cambio climático en el Perú, que estará a cargo del destacado docente e investigador de reconocida fama mundial Dr. Lonnie Thompson.
En esta misma ocasión el Dr. Thompson será reconocido por su valioso aporte a la investigación científica en la retracción de los glaciares tropicales particularmente realizados en el Nevado Qelccaya de la cordillera Vilcanota, distinción que será entregado por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco en representación de la Plataforma de Glaciología y el Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco.

El Dr. Lonnie Thompson es profesor distinguido en Glaciología y Paleoclimatología de la Facultad de Ciencias de la Tierra y científico investigador en el Centro de Investigador Polar Byrd de la Universidad Estatal de Ohio – USA. Investigador en el campo de la paleoclimatología y núcleos de hielo de las regiones polares y campos de hielo en zonas tropicales y subtropicales del planeta, ha realizado perforaciones para levantar el registro de la historia de los nevados en los Andes tropicales de América del Sur (Perú), la cordillera del Himalaya y en el Kilimanjaro.

La historia paleoclimática ha contribuido a nuestra comprensión de la naturaleza unida del sistema climático de la Tierra. Especial énfasis se ha puesto en el fenómeno de El Niño y los sistemas de monzones que dominan el clima de la zona tropical del Pacífico y afecta a escala mundial los patrones de circulación oceánica y atmosférica.

Las observaciones de Lonnie Thompson en las últimas tres décadas confirman que los glaciares en todo el mundo se están derritiendo y dejan en claro que el calentamiento de los últimos 50 años está fuera del rango de variabilidad del clima desde hace milenios, si no más. Ha producido más de 185 publicaciones entre ellos varios en la revista Science, ha encabezado más de 54 trabajos de campo, financiado por la National Science Foundation, la Asociación Nacional Atmosférica, y la NASA.

El Dr. Lonnie Thompson llega de manera regular a la región Cusco encabezando  delegaciones científicas de la Universidad Estatal de Ohio – USA y la National Geographic, para el monitoreo glaciar del Nevado Quelccaya en la cordillera del Vilcanota este nevado es el glaciar tropical más grande del mundo, información que se menciona en la producción fílmica del Premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore ¨La Verdad Incómoda¨.


Se invita cordialmente a los profesionales, técnicos y estudiantes interesados en el cambio climático y la retracción de glaciares a esta importante conferencia del Dr. Lonnie Thompson, por cuanto el ingreso será completamente libre a partir de las 17:30 horas en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas de la UNSAAC.

jueves, 21 de mayo de 2015

Día Internacional de la Diversidad Biológica

Este día es parte de las observancias de Naciones Unidas desde 1994, pero desde el año 2001, por decisión de la Asamblea General de la ONU, se celebra el 22 de Mayo, en conmemoración de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en 1992. Con esta celebración, Naciones Unidas busca difundir el significado y el valor de la diversidad biológica (especies y ecosistemas) en la vida humana y, al mismo tiempo, destacar la responsabilidad que tenemos todas las personas para salvaguardar los ecosistemas (flora, fauna, recursos naturales, etc.) y tratarlos en forma sostenible a fin de asegurar un entorno saludable para las siguientes generaciones.

Mensaje del Secretario General en el Día Internacional 
de la Diversidad Biológica
22 de mayo de 2015

La diversidad de la vida en la Tierra es esencial para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. La conservación, la restauración y el uso sostenible de la diversidad biológica pueden ayudar a resolver una serie de problemas sociales.
La protección de los ecosistemas y la facilitación del acceso a los servicios de los ecosistemas por los grupos pobres y vulnerables son esenciales para erradicar la pobreza extrema y el hambre. La reducción de la deforestación y la degradación de la tierra y el aumento de las reservas de carbono en los bosques, las tierras secas, los pastizales y las tierras de cultivo generan importantes beneficios sociales y económicos y son medios económicos para mitigar el cambio climático.
Todo marco de desarrollo sostenible debe proporcionar condiciones propicias para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, para un reparto más equitativo de los beneficios, así como para reducir los factores que promueven la pérdida de la diversidad biológica. Los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda más amplia para el desarrollo después de 2015, que se están negociando en la actualidad, ofrecen la oportunidad de incorporar la diversidad biológica y promover un cambio transformador en la manera en que las economías y las sociedades utilizan y consideran la diversidad biológica.
El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 adoptado en el plano mundial, y sus Metas de Aichi, proporcionan un modelo útil que los Estados Miembros pueden utilizar para examinar la forma de aplicar la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. El cumplimiento de las Metas de Aichi y la adopción de medidas encaminadas a prevenir la pérdida de diversidad biológica en términos más generales, serían un aporte significativo a la agenda para el desarrollo después de 2015.
En este Día Internacional de la Diversidad Biológica, debemos reafirmar nuestro compromiso de actuar en el plano mundial para reducir la tasa de pérdida de diversidad biológica en favor de la gente y de nuestro planeta.

martes, 19 de mayo de 2015

Perú, seguro de que se alcanzará un acuerdo en la Cumbre del Clima de París

- El ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, se mostró hoy "absolutamente seguro" de que en la Cumbre del Clima de París a final de año se logrará un acuerdo ambicioso, concreto y a largo plazo para combatir el calentamiento global.
Pulgar-Vidal realizó estas declaraciones a Efe en una entrevista en el sexto Diálogo del Clima de Petersberg, un foro informal que reúne entre ayer y hoy a representantes de 35 países para avanzar en las negociaciones multilaterales para atajar el cambio climático.
“Estoy seguro de que habrá un acuerdo”, dijo Pulgar-Vidal, y señaló que el documento final será “concreto”, “ambicioso”, pensará en el “largo plazo”, cumplirá “con las metas” establecidas, “diferenciará” entre países y atenderá a sus necesidades, pasado y posibilidades.
A su juicio, será importante para alcanzar un acuerdo en París la puesta en marcha del fondo verde del clima, un instrumento de financiación multilateral para medidas de mitigación y adaptación destinado a los países más afectados por el cambio climático.
Constatar que este mecanismo, que se acordó en la Cumbre del Clima de 2009 en Copenhague, se pone en marcha generará confianza, lo que facilitará el consenso en París, argumentó el ministro peruano.
No obstante, Pulgar-Vidal apuntó que aunque la puesta en marcha a lo largo de este año del fondo verde del clima es una “buena señal”, puede no ser suficiente, ya que es preciso establecer asimismo niveles de emergencia entre los países afectados por el calentamiento global.
Además indicó que una parte significativa de los debates presentes giran en torno a la “diferenciación”, una reclamación de los países del Sur con respecto a los industrializados ya que, como llevan muchos más años contaminando, deben contribuir en mayor medida a la lucha contra el cambio climático.
Este asunto, indicó, debe ser “resuelto” antes de la Cumbre del Clima de final de año o al menos quedar “muy encaminado” para evitar contratiempos en París.
El titular del Ambiente se mostró confiado en que para finales de año todos los 196 países que participarán en la Cumbre del Clima de París habrán presentado sus contribuciones, a pesar de que hasta el momento apenas lo han hecho unos 40.
Los países emergentes y en vías de desarrollo los publicarán entre agosto y octubre, confió, y apuntó que Perú los presentará en agosto. EFE.