jueves, 23 de abril de 2015

Cumbre mundial del clima y los territorios se celebrará en la ciudad francesa de Lyon

La ciudad francesa de Lyon albergará los próximos 1 y 2 de julio la cumbre mundial del clima y los territorios, con el objetivo de elaborar un conjunto de acuerdos para luchar contra el cambio climático.
En esa cita participarán más de 800 representantes de distintos territorios del mundo, así como miembros de ONGs, sindicatos y expertos internacionales.
Su principal finalidad es llevar un mensaje común al debate sobre el cambio climático, llegar a compromisos para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero y elaborar propuestas para mejorar su capacidad de acción.
El presidente de la región Ródano-Alpes, Jean-Jack Queyranne, ha destacado que “el aporte de las regiones y las colectividades territoriales puede tener un peso importante para tomar decisiones positivas sobre el cambio climático”.
El cambio climático, según ha reseñado el senador francés Ronan Dantec, “tiene un efecto a escala mundial” y “si no hay un compromiso por parte de los territorios, ningún Estado podrá llegar a acuerdos para reducir las emisiones” de ese tipo de gases.
Dantec también ha recalcado que el encuentro no es “un fin, sino un paso más dentro del proceso para luchar contra el cambio climático”.
El encuentro se repartirá en dos días: en la primera sesión se presentará el contexto del calentamiento climático y los resultados del debate ciudadano planetario previsto para el 6 de junio.
En la segunda jornada, los distintos representantes podrán presentar los acuerdos y las propuestas a las que hayan llegado las diez comisiones que ya están trabajando en el tema. EFEverde.

martes, 21 de abril de 2015

Día de la Madre Tierra 2015: «Llegó el momento de asumir el liderazgo»

El 45 aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra podría ser un momento decisivo para la causa medioambiental. Es el año en que el crecimiento económico y la sostenibilidad se dan la mano. Es el año en que los líderes mundiales acuerdan finalmente un tratado vinculante sobre el cambio climático. Es el año en que los ciudadanos y las organizaciones dejan de invertir en combustibles fósiles para centrar su atención en las energías renovables. No será un camino fácil pero sí el único para salvaguardar el futuro de nuestro planeta.
El Día Internacional de la Madre Tierra es un recordatorio de que nuestro planeta necesita que todos y cada uno de nosotros se comprometa con esta causa y contribuya a avanzar en la dirección correcta. Llegó el momento de asumir el liderazgo para que nuestros líderes puedan seguir nuestro ejemplo. Para muchos, el cambio climático es un problema lejano pero la realidad es que ya está afectando las vidas de comunidades enteras, animales y personas de todo el mundo. El mundo necesita un cambio profundo. Este 22 de abril es una oportunidad para impulsar el Día Internacional de la Madre Tierra y mostrar a nuestras comunidades y a nuestros líderes que queremos nuevas acciones encaminadas a luchar contra el cambio climático. Llegó la hora de tomar la iniciativa.

En 2015, redefinamos el concepto de progreso.

Desarrollo sostenible

Mil millones de personas todavía viven con menos de 1,25 dólares diarios. Uno de los puntos más delicados de la propuesta de tratado es el referente a la negativa por parte de los países en vías de desarrollo de renunciar a su crecimiento económico, pese al coste medioambiental, ya que Estados Unidos y otros países industrializados son los que más contaminan el planeta con su actividad.

Movimientos de base marcar la diferencia

Más de 400.000 personas se unieron en septiembre pasado en Nueva York para la marcha a favor del cambio climático más masiva convocada hasta la fecha. Esta iniciativa tuvo repercusiones mundiales y los participantes pidieron a los líderes mundiales que reconocieran las consecuencias catastróficas que tiene el cambio climático sobre el planeta.

Llegó la hora de un tratado

En los últimos 20 años, se han hecho varios intentos fallidos para alcanzar un tratado internacional para la reducción de los efectos del cambio climático. En 1997 se alcanzó el primer acuerdo internacional sobre esta cuestión, el Protocolo de Kyoto. Estados Unidos, uno de los países que más contamina, no lo ratificó. Desde entonces, se han celebrado varias cumbres internacionales y se han hecho muchos esfuerzos por alcanzar un consenso y ninguno ha tenido éxito.

jueves, 16 de abril de 2015

JEFE DEL PROGRAMA GLOBAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA COSUDE Y REPRESENTANTES DE LA UNIDAD OPERATIVA DE CAMBIO CLIMÁTICO – UORECC EVALUARÁN AVANCES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CUSCO.

El Jefe del Programa Global de Cambio Climático, Patrick Siever y el Director Residente Jean Gabriel Duss, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE, el viernes 17 de abril sostendrán una reunión de información con los integrantes de la Unidad Operativa Regional de Cambio Climático – UORECC, encabezado por el Mgt. Roberto Rojas Céspedes, será a partir de las 14:30 horas en las instalaciones del Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACCPerú.

En esta cita los integrantes de la UORECC informarán sobre los avances en la gestión del cambio climático en la región Cusco, como la formulación de documentos de gestión como la Estrategia Regional frente al Cambio Climático, su Plan de Implementación y Monitoreo, El Plan  de Fortalecimiento de Capacidades, así como sobre el funcionamiento del Consejo Regional de Cambio Climático, plataforma público – privada que viene liderando la implementación de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático a nivel regional y local.

En esta misma oportunidad se informará a los representantes de la cooperación suiza sobre el impulso del primer proyecto regional de inversión pública con enfoque de cambio climático, denominado ¨Mejoramiento de los sistemas productivos andinos en contexto de cambio climático en las Mancomunidades: Hermanos Ayar, Cuatro Lagunas, Altiva Canas y Chumpiwillkaq Paruroq Kallpan¨, que actualmente se encuentra en la fase de factibilidad.


El Programa Global de Cambio Climático, responde a los desafíos que se presentan dentro del contexto del cambio climático. La meta consistes en evitar aquello que es incontrolable (mitigación – ajuste al cambio climático) y controlar aquellos que es inevitable (adaptación – ajuste al cambio climático). Promover el acceso a formas de energías sostenibles y reforzar la capacidad de adaptación a las condiciones climáticas cambiantes, como una forma de contribución de manera efectiva a la reducción de la pobreza rural.

martes, 7 de abril de 2015

La NASA invita a compartir vídeos y fotos para celebrar el Día de la Tierra


En las próximas dos semanas, la NASA  mostrará al mundo imágenes inéditas de los mares, bosques, desiertos o capas de hielo de la Tierra, tomadas por sus satélites desde el espacio.
“En la NASA exploramos un montón de planetas y hay mucho que amar: las montañas de Marte, los anillos de Saturno, la inclinación axial de 99,77 grados de Urano. Pero ¿qué tal un poco para el equipo local? Es el Día de la Tierra. Vamos a explorar también nuestro planeta”, señaló la agencia espacial en un comunicado.
Por ello, en las próximas dos semanas, la NASA pondrá su granito de arena y mostrará al mundo imágenes inéditas de los mares, bosques, desiertos o capas de hielo de la Tierra, tomadas por sus satélites desde el espacio.
La NASA compartirá sus imágenes en diferentes redes sociales como Twitter, Vine, Instagram o Facebook, y todas ellas estarán identificadas con la etiqueta #NoPlaceLikeHome.
“La vista desde el espacio puede ser imponente, pero nuestros satélites no ven el mundo como tú lo haces, ni explican qué hace especial un rincón de la Tierra, qué le hace ser tu casa”, destacó la agencia aeroespacial estadounidense para invitar a todos los habitantes del planeta a enviar imágenes y vídeos.
“¿Cuál es tu lugar favorito de la Tierra?”, preguntó en su web la NASA, que quiere movilizar a los ciudadanos por el Día de la Tierra y lograr que llenen las redes sociales con sus lugares favoritos, sea un parque, un lugar de vacaciones o el imponente Everest.
El año pasado, la NASA convocó a los ciudadanos a hacerse una autofotografía y compartirla en las redes sociales con la etiqueta #GlobalSelfie para crear un mosaico único de la gente que habita el planeta.
Este año, además de fotografías, los habitantes de la Tierra pueden compartir vídeos en Vine e Instagram, dos plataformas que permiten publicar vídeos cortos.

Más de 1.800 planetas descubiertos 

La NASA recordó en su comunicado que los científicos han descubierto más de 1.800 planetas más allá del Sistema Solar, pero apuntó que, hasta ahora, no se ha encontrado ninguno que coincida con la complejidad de la Tierra.
Por eso, la agencia espacial tiene 20 misiones que captan nuevas imágenes de la Tierra cada segundo y ayudan a los científicos a observar diferentes fenómenos, como la lluvia o la nieve, y construir una visión más completa de un planeta “dinámico”.
El Día de la Tierra se celebra en diferentes lugares del mundo desde 1970, cuando el senador Gaylord Nelson promovió en Estados Unidos una manifestación para rendir homenaje al planeta y concienciar de problemas como la contaminación o la desaparición de la biodiversidad.
Como cada año, se espera que el próximo 22 de abril diferentes ciudades del mundo se vistan de verde para crear conciencia en el mundo sobre la necesidad de proteger el planeta. EFEverde

lunes, 6 de abril de 2015

¿Qué le ocurriría al planeta si todo su hielo se derritiese?

Las altas temperaturas que dejó el 2014, considerado el año más cálido jamás registrado, nos recuerdan una problemática que día a día afecta a todo el planeta: el cambio climático.
El pasado noviembre, el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no dejó lugar a dudas: la atmósfera y el océano se calientan, el deshielo se acentúa, el nivel de mar aumenta y las concentraciones de dióxido de carbono crecen hasta niveles sin precedentes.
A pesar de que aún hay tiempo, la urgencia por actuar es cada vez mayor. El IPCC señala que debemos recortar emisiones de gases efecto invernadero (GEI) entre un 40% y un 70% para el año 2050. Es más, a finales de siglo, deberían ser cero. Sólo así se logrará el objetivo clave: limitar el aumento de la temperatura a dos grados, según los expertos.
Sin embargo, ¿qué ocurriría si no se lograra este objetivo? ¿Cómo afectaría al planeta el derretimiento del hielo de los glaciares y cumbres como consecuencia del cambio climático? Un video publicado en Business Insider presenta un futuro catastrófico: Ciudades como Tokio, Nueva York, Barcelona, Londres, Ámsterdam, Buenos Aires, Honk Kong, San Francisco y también Lima quedarían sumergidas bajo el agua.
Las predicciones no son alentadoras. A finales del siglo XXI el nivel del mar crecerá cerca de un metro, según el IPCC.
El cambio climático en cifras
  • 31% aumentó la concentración de CO2 en la atmósfera entre 1750 y el 2000, es decir, durante la industrialización de la producción.
  • 0.84 °C se elevó la temperatura media del planeta Tierra solamente entre la era industrial y el 2010.
  • 3.7 °C es la tendencia de incremento de la temperatura si seguimos emitiendo bajo los mismos patrones de comportamiento