viernes, 30 de enero de 2015

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales

El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se firmó en 1971 el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar.
Uno de los principales logros de este Convenio, también llamado Ramsar, ha sido la creación de la lista de humedales de importancia internacional. Dicha lista está compuesta por 2170 humedales de 168 países con una superficie de 207.045.355 hectáreas (enero 2014).
Sin embargo, resulta evidente la grave situación en que se encuentran la mayoría de nuestros humedales, los cuales durante siglos han sido considerados como eriales y zonas insalubres, por lo que fueron objeto de continuos planes de desecación. Concretamente en las últimas décadas han desaparecido zonas húmedas, debido a desecaciones y ocupaciones producidas por la actividad agrícola, la extracción de aguas fluviales y subterráneas, los vertidos de aguas contaminadas y residuos, y la construcción de infraestructuras de transporte y urbanizaciones en sus márgenes.
La mayoría de las zonas húmedas de importancia internacional, protegidas por el Convenio Ramsar, cuentan además con otras figuras de protección (parque nacional parque natural o ZEPA), pese a lo cual sufren graves problemas de conservación.
Casi la mitad de las zonas húmedas se encuentran gravemente alteradas. Especialmente afectados se encuentran los humedales costeros, ya que buena parte de ellos fueron en su día ocupados en las ampliaciones de poblaciones, por infraestructuras turísticas y carreteras. Pero también los humedales interiores están muy alterados, principalmente por los cultivos, ya que una cuarta parte de los humedales están rodeados de cultivos y un 20% de ellos se encuentran cultivados parcial o totalmente. Otra grave amenaza es la mala regulación hídrica, ya que casi un 10% de los humedales dependen de acuíferos sobreexplotados.
Si insuficiente es el estado de conservación de los humedales de importancia internacional el del resto de zonas húmedas españolas es lamentable. La falta de protección favorece el actual proceso de degradación de la mayoría de estas zonas húmedas y la consiguiente extinción de especies.
Especies en extinción
Actualmente una parte muy importante de las especies de fauna que se encuentran en peligro de extinción dependen de las zonas húmedas. Concretamente tres especies de peces, fartet, samaruc y espinoso dependen casi exclusivamente de lagunas y marismas del levante español.
El samaruc es posiblemente el más escaso de todos los peces continentales ibéricos, estando distribuido principalmente por determinadas lagunas litorales del levante. En la actualidad una de sus principales amenazas es la destrucción de su hábitat por desecación de charcas y lagunas, igual que en el caso del fartet y el espinoso.
Las aves son sin duda el grupo más numeroso de especies afectado por la destrucción de las zonas húmedas, ya que casi la mitad de las especies que actualmente se pueden considerar en peligro de extinción dependen en mayor o menor medida de las zonas húmedas.
Especial mención merecen ocho especies de aves: avetoro, garcilla cangrejera, cerceta pardilla, porrón pardo, malvasía, águila pescadora, torillo y focha cornuda. Todas ellas se encuentran en peligro de extinción, entre otras causas por la alteración y progresiva degradación de las zonas húmedas.
La caza de aves acuáticas y la intoxicación de las aves al ingerir perdigones de plomo son otras amenazas ligadas a la falta de protección de los humedales.

jueves, 29 de enero de 2015

INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL CONSEJO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL CUSCO, DEBEN RECONFIRMAR O ACREDITAR A SUS REPRESENTANTES

El Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco Mgt. Roberto Rojas Céspedes informó que hasta el miércoles 4 de febrero del año en curso, las instituciones públicas y privadas que integran el Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco – CORECC, deben remitir la ratificación o designación de sus representantes (titular y alterno) ante el CORECC, para iniciar las actividades del  Plan de Trabajo 2015, para el efecto se han remitido los oficios a todas las instituciones.

Cabe recordar de acuerdo a la Ordenanza Regional N° 062 – 2014 – CR/GR.C.CUSCO, que las instituciones que integran y  consecuentemente deben acreditar a sus representantes son las gerencias regionales de: Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Económico, Desarrollo Social e Infraestructura del Gobierno Regional del Cusco.

En lo que se refiere a las direcciones regionales sectoriales deben acreditarse las direcciones de: agricultura, salud, educación, producción y vivienda, construcción y saneamiento; los proyectos especiales regionales de: Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA y Plan Meriss así como las 13 municipales provinciales de la región Cusco.
También deben acreditarse ante el CORECC los colegios profesionales de: biólogos, ingenieros, arquitectos y periodistas; La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y la Universidad Particular Andina así como la Cámara de Comercio del Cusco.

Son integrantes del CORECC que deben ratificar o designar a sus representantes de: SENAMHI, AGRORURAL, INIA y la Autoridad Local del Agua – ALA; los gremios agrarios como la FARTAC, FDCC y ARPAC, así como las organizaciones de promoción del desarrollo (ONGs) que despliegan su labor en las diferentes provinciales de la región.


Una vez que se hayan ratificado o designado a los representantes de las instituciones públicas y privadas ante el CORECC, se procederá con la recomposición de las mesas temáticas de: agua, matriz energética, clima y gestión de riesgos, biodiversidad, institucionalidad y gobernabilidad, seguridad alimentaria, educación y salud, luego se procederá con la elaboración del Plan de Trabajo 2015. Por lo que es vital que las instituciones referidas cumplan con dicha acreditación.

miércoles, 28 de enero de 2015

CONSEJO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL CUSCO, FORMULARÁ SU PLAN DE TRABAJO 2015, EL MIÉRCOLES 4 DE FEBRERO EN LA CASA CAMPESINA.


El miércoles 4 de febrero del año en curso, los representantes de las instituciones públicas y privadas que integran el Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco – CORECC, elaborarán el Plan de Trabajo 2015 de este importante espacio de coordinación sobre la base del Plan de Trabajo Multianual, la reunión se iniciará a las 9:00 am en el Auditorio Alejandro Quispe de la Casa Campesina sito en la Av. Tullumayo.

Para el efecto la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente en su calidad de Secretario Técnico del CORECC, ha cursado sendas cartas a las instituciones públicas y privadas que integran el Consejo Regional de Cambio Climático de la Región Cusco - CORECC, para que en el transcurso de estos días, ratifiquen o designen a sus representantes (titular y alterno) para su acreditación y plena participación en las reuniones y decisiones de este colectivo.

A más de elaborar el Plan de Trabajo Anual 2015 del CORECC, en esta misma ocasión se presentarán el Plan de Implementación de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático – PIERFCC, el Plan de Monitoreo & Evaluación y su Línea de Base, así como el  Plan de Fortalecimiento de Capacidades en Cambio Climático de Actores Públicos y Sociales, instrumentos de gestión con los que será posible fortalecer a partir del presente año la gestión del cambio climático en la región Cusco, que es referente a nivel nacional.


Asimismo esta reunión será presidida por el Mgt. Roberto Rojas Céspedes, flamante Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco, quien desde ya ha manifestado de manera tácita su decisión de impulsar con mayor fuerza el trabajo conjunto y mancomunado de adaptación y mitigación del cambio climático en la región.

Hoy es el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre

El objetivo de conmemorar esta fecha es crear conciencia sobre el cambio climático, especialmente sobre nuestra contribución al aumento de la concentración de los GEI.

Hoy se conmemora el Día Mundial de la acción frente al calentamiento terrestre o global, establecido por acuerdo de 140 países que ratificaron el Protocolo de Kioto, destinado a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Yamina Silva, ingeniera meteoróloga quien actualmente se desempeña como investigadora en el  Instituto Geofísico del Perú y como miembro del grupo de investigación Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres del INTE, indicó que la temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

“Este fenómeno muestra un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas, es decir afecta a todo el planeta”, agregó Silva.

¿Qué causa el calentamiento global?
La especialista señaló que existen las causas naturales o astronómicas y las antropogénicas, ocasionadas por la actividad humana.


Los cambios de órbita terrestre o la actividad solar y las erupciones volcánicas, siempre van a existir, esto tiene a emanar gases que enfrían el planeta y la atmósfera, creando una capa que impide el pase de los rayos solares. Esta variabilidad del clima es natural, así como los fenómenos del niño o la niña, sin embargo las causas antropogénicas u ocasionadas, empeoran sus estados y por consiguiente los efectos.

La deforestación, la contaminación, los gases de efecto invernadero que generan mayor CO2 y gases como el carbono y metano, son ocasionados por actividades que realiza el hombre.

“Al hablar de calentamiento global, debemos tomar en cuanta ambas causas. Muchos estudios han demostrado que la actividad humana es la que más daños ha causado, por ejemplo en Huancayo la temperatura aumentó 0.8 grados en los últimos 90 años cuando la tendencia por siglo es de 1.8 grados. El hombre es quien ocasionó esto”, agregó Yamina Silva.

Efectos del calentamiento global:
  • Derretimiento de los glaciares, desaparición de ecosistemas, deshielo, aumento del nivel del mar, islas que están desapareciendo, precipitación de la humedad y cambios en el régimen de las lluvias, son algunos de los efectos que la tierra ya enfrenta a causa del calentamiento global. Nuestro país no se libra de ello:
  • El aumento del calor, que parece ligero, ha ocasionado que los veranos en la sierra sean más largos y por ello las estaciones de lluvia ya no duren lo mismo.
  • Muchos agricultores sabían que en octubre empezaban las lluvias y que terminaban en mayo. Hoy en día, a ningún campesino se le ocurre hacer siembras antes de fines de diciembre porque el calor las quema.
  • Por el calentamiento global, ahora los fenómenos naturales como El Niño y La Niña son más exagerados. 
  • Lo más notorio del calentamiento global lo padecen nuestros glaciares derretidos. Hace 20 años cuando se pasaba por la Carretera Central, por Ticlio, las personas podían ver las nieves eternas que ahora ya no existen.


¿Cómo reducir el impacto?
Dentro del proceso del calentamiento y los impactos que tiene en el clima, se toman acciones como las negociaciones para reducir las emisiones, este acuerdo es para mitigar el cambio climático. 

“Tenemos que adaptarnos a las condiciones que ya son una realidad. Tenemos que mejorar la infraestructura, acondicionar las viviendas y el transporte. Si bien es un trabajo que va a tomar tiempo, necesitamos cumplir con estas condiciones para sobrevivir y reducir el impacto”, señaló  Laura Avellaneda, Coordinadora de Vulnerabilidad y Adaptación del MINAM.

Enfrentando el problema:
Es necesario que todos tengamos conocimientos básicos de los riesgos que enfrentamos, de los periodos naturales que vivimos y enfocarse desde diferentes especialidades en tomar acción y brindar soluciones.

“No es un problema del futuro, es un problema de hoy. Los impactos ya se han generado. Debemos reducir la vulnerabilidad social y ambiental que el propio ser humano ha inventado. Tenemos altos índices de pobreza, desnutrición, seguridad alimentaria y esto hace que se masifique el impacto del cambio climático. Es necesario conocer nuestra vulnerabilidad como país y cambiar los cultivos, invertir en biotecnología, conservar el agua y prepararnos en todas las especialidades para contrarrestar el problema”, agregó la representante del Minam.

Asimismo dijo que el Estado, la sociedad civil, el mundo académico y todos los pobladores debemos conocer nuestra realidad, tomar precauciones y estar conscientes de la situación que vivimos y la que está por venir.


Sí podemos hacer algo por el planeta desde lo personal aunque sean las grandes potencias quienes generan más C02. Por ejemplo, limitar nuestro consumo de agua, elegir productos ecológicos, utilizar energías renovables, cuidar áreas verdes, fomentar el reciclaje y muchas más iniciativas que pueden aportar a preservar nuestro planeta.

martes, 20 de enero de 2015

CONSEJO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL CUSCO, IMPULSARÁ EL ¨PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE ACTORES PÚBLICOS Y SOCIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAM,BIO CLIMÁTICO¨

Por intermedio de la Resolución Ejecutiva Regional N° 2328 – 2014 – GR CUSCO/PR, del 31 de diciembre del 2014, el Gobierno Regional del Cusco aprobó el ¨Plan de Fortalecimiento de Capacidades de actores públicos y sociales para la implementación de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático¨, encargándose expresamente al Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco – CORECC, la implementación de dicho plan en atribución a sus funciones.

El Plan de Fortalecimiento de Capacidades en Cambio Climático, permitirá fortalecer las capacidades de: los integrantes de los espacios de concertación regional, actores de la sociedad civil, gestores públicos, así como mejorará las capacidades de funcionarios públicos para, la formulación e implementación de políticas públicas sobre cambio climático y gestión de riesgos; asimismo este plan será articulado con los planes anuales de fortalecimiento de personar al servicio del Estado – SERVIR.

Otro de los objetivos importantes del Plan de Fortalecimiento de Capacidades, es que contribuirá a fortalecer las capacidades de los formuladores y evaluadores de Proyectos de Inversión Pública – PIPs del nivel regional y gobiernos locales, para que  al momento de formular y evaluar cualquier proyecto de desarrollo tomen en cuenta el cambio climático y el riesgo de desastres para que así estos proyectos sean sostenibles y no sean vulnerables ante los efectos e impactos del cambio climático.

La implementación del Plan de Fortalecimiento de Capacidades en Cambio Climático será analizado en la próxima reunión del Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco – CORECC, que está previsto para la primera semana de febrero próximo.

viernes, 9 de enero de 2015

Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco, contará con Plan Multianual y Plan de Monitoreo & Evaluación

El Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco - CORECC, continua liderando la gestión del cambio climático a nivel nacional, en esta ocasión a más de ser el primer consejo de este tipo en el Perú, en breve contará con algunas herramientas de gestión que junto al Plan de Implementación de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático, permitirán que las instituciones que representan al estado y la sociedad civil puedan efectivamente llevar a la práctica los mandamiento de dicha estrategia.
En tal sentido en el mes en curso, se socializará y pondrá a disposición del CORECC y el Gobierno Regional del Cusco, el Plan de Trabajo Multianual y el Plan de Monitoreo & Evaluación que cuenta además con su Línea de Base que permitirá hacer las mediciones periódicas del cumplimiento de la implementación de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático del Cusco a través de políticas o proyectos de inversión pública, ya sea por parte del gobierno regional o los gobiernos locales.

Adicionalmente sobre la base del Plan de Trabajo Multianual el CORECC convocará en breve a todas las instituciones que lo integran para elaborar el Plan Operativo Anual que orientará las acciones a desarrolar en el 2015, bajo el liderazgo de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco y las instituciones públicas y privadas que integran esta plataforma y que tienen proyectos o actividades relacionadas a la adaptación al cambio climático en la región Cusco.