miércoles, 11 de febrero de 2015

Carnavales si, cortamontes no¡¡¡

Juan Eduardo Gil Mora (*)
Los carnavales constituyen parte del folklore peruano; son bastante conocidos los de Cajamarca, Arequipa, Cusco, Apurimac, Junin, Ayacucho y ciertamente los del altiplano; cada uno de ellos evidencia peculiaridades que identifican a cada pueblo. Todos sin excepción, hemos participado de estas fiestas que motivan algarabía, confraternidad y conjunción de barrio, de amigos y de familias. Sin embargo de ello y últimamente, estas fiestas carnavalescas no se han mantenido dentro de aquel contexto de “fiesta”, es decir de regocijo y de identificación con la peculiaridad regional; sino por el contrario han devenido en actitudes de riesgo y daño para la persona y para la propiedad; en estas últimas semanas se ha difundido la información de que hay gente y grupos de personas que se aprovechan de estas singulares fiestas para maltratar, herir, asaltar; en otras palabras los carnavales de
antaño han sido distorsionados y de ahí el rechazo; sin embargo, no hemos de ocuparnos de este aspecto que corresponde a otros, comentarlos; lo que nos ocupa hoy, es que también en los carnavales se han ido introduciendo costumbres traídos de otros escenarios y que también distorsionan el significado de los carnavales; es el caso de los denominados “cortamonte”.

En efecto, el denominado “cortamente” no es costumbre nuestra ni forma parte de nuestro folklore regional; esta costumbre de cortar un árbol, en la mayoría de los casos añoso, plantarlo en un patio o en una plaza pública de un pueblo, danzar a su alrededor y volver a tumbarlo a hachazos o machetazos, no forme parte de nuestra costumbre carnavalesca; probablemente esta costumbre ni siquiera es peruana; en Cusco aparece traído por hermanos inmigrantes del Centro del Perú, principalmente de Tarma, Jauja y Huancayo; se manifiesta en Ayacucho, Huanta, migra de esosescenarios hacia Andahuaylas y Abancay y llega al Cusco y hoy, en los pueblos de nuestra región ya constituye parte de los ritos carnavalescos; en los pueblos de donde proviene esta ceremonia de cortar árboles es denominada como “cortamente”, en Ayacucho se le denomina como “yunsa” y “yunsada” al acto de cortar el árbol plantado y en Cusco también se le conoce con este último nombre. Incluso, esta actividad ha trascendido a pueblos en los que usualmente no crecen o se desarrollan árboles con un fuste alto; es el caso de las hermanas provincias de Espinar y Chumbivilcas; los organizadores de los ritos carnavalescos llevan, en camiones, árboles provenientes de las zonas bajas, por lo tanto, no sólo distorsionan la racionalidad local, sino que incrementan costos y acciones de deforestación.

Como se puede colegir, existen costumbres que se arraigan rápidamente a lo largo de los años y con la práctica se van asentando sin generar suspicacia alguna y forma parte de lo habitual; en el caso particular del cortamente, observamos que es una costumbre no necesariamente positiva, pues usualmente para este rito en los carnavales se utilizan ejemplares de molle, chachacomo, lambrán, sauce, waranway, queuña, qolle, t´asta, wayruro cusqueño, pisonay, capuli y el eucalipto; exceptuando al eucalipto, las especies antes mencionadas, constituyen parte de nuestra flora endémica y su población ha sido reducida por la deforestación, la tala en busca de leña, los incendios forestales y otros; sus follajes y ramas constituyen hábitat de la fauna andina desde aves, mamíferos, reptiles, roedores, insectos y otros; es necesario puntualizar que en esta época, se inicia también el periodo de reproducción y apareamiento, de nidificación o es una época favorable para las migraciones. Imaginemos que todos los pueblos nuestros practiquen el cortamente como parte de los carnavales; entonces este rito se constituiría en otro factor más, que favorece la deforestación de nuestros bosques y la erosión de nuestros suelos.

La educación es una herramienta interesante para orientar incluso en costumbres arraigadas como los carnavales; mostrar a nuestro pueblo que la conservación de nuestros bosques conduce a la captura de agua, a conservar nuestro suelo que produce nuestra alimentación diaria y a su vez, la presencia de bosques y árboles también favorecen la generación del agua que es utilizada para beber, para riego y para la alimentación del ganado; nuestros recursos estarán presentes en la medida que cuidemos de ellos y los árboles son parte, no sólo del paisaje sino que constituyen una fuente importante para nuestra vida y la de nuestros hijos. Por ello en estos carnavales, nuestra sugerencia es que no utilicemos árboles ni sus ramas en esta costumbre que no es nuestra y que sólo trae alegría momentánea pero a futuro destruye nuestros bosques; también es bueno señalar que a hachazos sacamos el árbol del bosque y a hachazos lo hacemos caer en el patio durante los carnavales; hechos que no son coincidentes con la dignidad y la racionalidad andinas.

De otro lado y como respuesta al ¨cortamonte¨, han surgido ideas e incluso proyectos análogos como es el ¨planta monte¨, es decir que durante las denominadas yunsadas o durante el día de celebración del ¨cortamonte¨ se organicen también la plantación de ejemplares nativos que contribuyan a la generación de bosques; esta costumbre a ser iniciada sería un aspecto significativo y de interés en las festividades carnavalescas, pues la estación es coincidente con las precipitaciones y se estaría garantizando el prendimiento de los ejemplares plantados en la fecha de festejos del carnaval.

Cabe saludar el rescate de las costumbres carnavalescas en Cusco, a esta acción positiva debería ser incluida la actividad del plantamonte, tanto por la Municipalidad del Cusco como por el Gobierno regional. Vale impulsar esta actividad y esperemos también sea arraigada en las regiones nuestras.

(*) M. Sc. En Ciencia y Tecnología Ambiental, Consultor en temas de Gestión Ambiental.

lunes, 9 de febrero de 2015

Borrador sobre cambio climático entra en su última etapa

Las principales economías deben declarar sus objetivos para reducir las emisiones de gases de invernadero para fines de marzo.

Una nueva ronda de negociaciones patrocinadas por las Naciones Unidas para elaborar un acuerdo sobre cambio climático ha comenzado en Ginebra.
Se trata de la primera de varias reuniones este año destinadas a finalizar un nuevo acuerdo universal, que los líderes mundiales firmarán a fin de año en París.
La jefa de la delegación de la Comisión Europea, Elina Bardram, dijo que todas las principales economías deben declarar sus objetivos para reducir las emisiones de gases de invernadero para fines de marzo.
Agregó que la cantidad de recortes reflejará las capacidades y circunstancias de las diferentes naciones.
“Es importante que cada contribución sea tan ambiciosa y justa como posible dadas las responsabilidades individuales del país y sus respectivas capacidades. Para la conferencia de París tenemos que tener un muy claro entendimiento de cuan bien estamos encaminados para mantener la temperatura global en el límite de aumento de 2 grados centígrados”, dijo Bardram.
Ambientalistas dicen que las conversaciones sobre cambio climático en París logrará o no que esfuerzos internacionales reduzcan el calentamiento global.
Bardram advierte que hay preocupaciones de que el objetivo fijado en París no alcance el límite de 2 grados e indicó que las naciones deben comprometerse ante los informes de la ciencia parar poder eventualmente alcanzar un clima mundial neutral en la segunda mitad del siglo.

miércoles, 4 de febrero de 2015

CONSEJO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL CUSCO – CORECC, YA CUENTA CON SU PLAN DE TRABAJO ANUAL 2015.


Con la participación de más de medio centenar de representantes de instituciones públicas y privadas, el miércoles 4 de febrero del año en curso, se formuló el Plan de Trabajo Anual del Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco – CORECC, sobre la base del Plan de Implementación de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático y el Plan de Trabajo Multianual 2015 – 2017.

El plan elaborado de manera participativa considera acciones y actividades a desarrollar por el Consejo durante el año en curso en 5 ejes temáticos: Difusión e incidencia, fortalecimiento de capacidades, articulación, monitoreo y evaluación e institucionalización, para el efecto se cuenta con herramientas de gestión como: la Estrategia de Comunicación, Plan de Fortalecimiento de Capacidades, Plan de Monitoreo & Evaluación y su Línea de Base.

Previo a la elaboración del Plan de Trabajo Anual 2015 del CORECC, se tuvo la visita del Ing. en Física. Ricardo Giesecke Sara Lafosse ex Ministro del Ambiente quien compartió con los participantes los resultados de un reciente estudio sobre el cambio climático en un contexto de influencia minera: el caso de la provincia de Espinar en la región Cusco, brindando algunos elementos que servirán para tomar en cuenta el vínculo entre minería y cambio climático.


Por su parte el Mgt. Roberto Rojas Céspedes. Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco, expresó su satisfacción por la masiva concurrencia de las instituciones que participaron en la elaboración del Plan de Trabajo Anual 2015 del CORECC, que pone de manifiesto su interés y predisposición para trabajar de manera conjunta Estado – sociedad civil, la gestión del cambio climático en la región Cusco.

lunes, 2 de febrero de 2015

Francia presenta logo de la COP21/CMP11


El ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, presentó este miércoles 14 de enero el logo de la Conferencia de Clima París 2015, COP21, que se realizará en la capital francesa del 30 de noviembre al 11 de diciembre.

Además, Fabius señaló que el Gobierno francés está preparando una conferencia de “manera inédita” en colaboración con la presidencia peruana de la COP20 y de la sociedad civil.

La COP21, que se celebrará en el centro de convenciones de Le Bourget, contará con la participación de 196 representantes de países y espera la presencia de 40.000 participantes, entre ellos 3.000 periodistas.